Publi

Este artículo también está disponible en español. Arthur Hayes, cofundador y ex director ejecutivo de BitMEX, publicó un ensayo titulado «Persistent Weak Layer» el 16 de octubre, donde examina el impacto potencial de la escalada de tensiones entre Israel e Irán en los criptomercados. Haciendo una analogía con la ciencia de las avalanchas, Hayes explora cómo la situación geopolítica en el Medio Oriente podría actuar como una «capa débil persistente» (PWL) que podría desencadenar importantes trastornos en los mercados financieros, afectando los precios de Bitcoin y las criptomonedas.

¿Cómo reaccionará el mercado criptográfico?

Hayes comienza el ensayo contando su reciente viaje a esquiar, afirmando. “Una de las condiciones más aterradoras es una capa débil persistente (PWL, por sus siglas en inglés), que podría desencadenar una avalancha de losa persistente cuando se estresa. Compara esto con la situación geopolítica de Medio Oriente después de la Segunda Guerra Mundial, sugiriendo que sirve como una PWL sobre la cual descansa el orden global moderno. “El detonante suele tener algo que ver con Israel”, observa Hayes. Enfatiza que la principal preocupación de los mercados financieros es cómo responderán los precios de la energía, el impacto en las cadenas de suministro globales y el potencial de un intercambio nuclear si aumentan las hostilidades entre Israel y otra nación del Medio Oriente, particularmente Irán o sus representantes.

Publicidad

Lectura relacionada

Hayes describe dos escenarios. En el primero, el conflicto entre Israel e Irán desemboca en acciones militares menores de ojo por ojo. “Israel continúa asesinando gente y decapitando penes, y la respuesta iraní son ataques con misiles telegrafiados y no amenazantes”, describe sin rodeos. No se destruye ninguna infraestructura crítica y no hay ataques nucleares; por tanto, la PWL se mantiene. En el segundo escenario, el conflicto se intensifica dramáticamente, culminando con la destrucción de la infraestructura petrolera de Medio Oriente, el cierre del Estrecho de Ormuz o un ataque nuclear, lo que lleva al fracaso del PWL y provoca una “avalancha en los mercados financieros”. Al expresar su preocupación, Hayes afirma: “Como dicen, no se puede invertir en la guerra”. Se enfrenta a una elección estratégica con respecto a su cartera de inversiones: continuar convirtiendo moneda fiduciaria en criptomonedas o reducir su exposición a las criptomonedas en favor del efectivo o los bonos del Tesoro de Estados Unidos. «No quiero que me subassignen si este es realmente el comienzo del siguiente tramo alcista en el mercado alcista de las criptomonedas», explica. “Aun así, tampoco quiero incinerar capital si Bitcoin cae un 50% en un día porque Israel/Irán desencadenaron una avalancha persistente de los mercados financieros. Olvídate de Bitcoin; siempre rebota; Estoy más preocupado por algunas de las mierdas que tengo en mi cartera… monedas meme”.

¿Comprar o vender ahora?

Para afrontar este dilema, Hayes lleva a cabo un análisis de escenarios centrado en cómo el segundo escenario, más grave, podría afectar a los mercados de criptomonedas, en particular a Bitcoin, al que se refiere como el «activo de reserva de criptomonedas». Considera tres riesgos principales: la destrucción física de las plataformas mineras de Bitcoin, un aumento dramático en los precios de la energía y las implicaciones monetarias resultantes del conflicto. En cuanto a la destrucción física de la infraestructura minera, Hayes identifica a Irán como el único país de Medio Oriente con operaciones mineras notables de Bitcoin, que representan hasta el 7% de la tasa de hash global. Reflexionando sobre el escenario de 2021, cuando China prohibió la minería de Bitcoin, concluye que incluso la eliminación completa de la capacidad minera iraní tendría un impacto insignificante en la red de Bitcoin y su precio. Al abordar el riesgo de un aumento dramático en los precios de la energía, Hayes considera las posibles consecuencias si Irán tomara represalias destruyendo importantes yacimientos de petróleo y gas natural o cerrando el Estrecho de Ormuz. Tales acciones harían que los precios del petróleo se dispararan, elevando los costos de la energía a nivel mundial. Hayes sostiene que este escenario en realidad aumentaría el valor de Bitcoin en términos fiduciarios. “Bitcoin es energía almacenada en forma digital. Por lo tanto, si los precios de la energía aumentan, Bitcoin valdrá más en términos de moneda fiduciaria”, explica.

Lectura relacionada

Establece paralelismos históricos con las crisis petroleras de los años setenta. Durante el embargo petrolero árabe de 1973 y la revolución iraní de 1979, los precios del petróleo aumentaron significativamente. “El petróleo subió un 412% y el oro casi igualó su aumento con un 380%”, señala Hayes. Ilustra que si bien el oro mantuvo su poder adquisitivo en relación con el petróleo, las acciones perdieron valor sustancial cuando se comparan con los precios de la energía. Hayes sugiere que Bitcoin, como forma de “dinero fuerte”, también preservaría su valor o incluso se apreciaría en relación con los crecientes costos de la energía. Por último, Hayes examina las implicaciones monetarias, en particular cómo Estados Unidos podría responder financieramente al conflicto. Enfatiza que el apoyo de Estados Unidos a Israel implica el suministro de armas, financiadas mediante un mayor endeudamiento gubernamental en lugar de ahorros. “El gobierno de Estados Unidos compra bienes a crédito y no a través de ahorros”, destaca, haciendo referencia a datos que muestran que el ahorro neto nacional de Estados Unidos es negativo. Cuestiona quién comprará esta deuda e indica que la Reserva Federal y el sistema bancario comercial de Estados Unidos probablemente intervendrían, ampliando efectivamente sus balances e imprimiendo más dinero. Hayes señala casos históricos en los que el ahorro nacional negativo se correspondió con fuertes aumentos en el balance de la Reserva Federal, como después de la crisis financiera mundial de 2008 y durante la pandemia de COVID-19. «La Reserva Federal y el sistema bancario comercial estadounidense comprarán esta deuda imprimiendo dinero y haciendo crecer sus balances», afirma. Sugiere que esta inflación monetaria impulsaría significativamente el precio de Bitcoin. «Bitcoin ha superado el aumento del balance de la Reserva Federal en un 25.000%», enfatiza Hayes, indicando el sólido desempeño de Bitcoin en relación con la expansión de la base monetaria. Sin embargo, advierte a los inversores sobre la posibilidad de que se produzca una intensa volatilidad de los precios y un rendimiento desigual entre los diferentes criptoactivos. «El hecho de que Bitcoin aumente con el tiempo no significa que no habrá una intensa volatilidad de precios, ni significa que todas las monedas de mierda compartirán la gloria», advierte. Hayes revela que había invertido en varias monedas meme, pero redujo esas posiciones drásticamente después de que Irán lanzara ataques con misiles. “Cuando Irán lanzó su último bombardeo de misiles contra Israel, reduje esas posiciones dramáticamente. Mi tamaño era demasiado grande, dada la imprevisibilidad de cómo reaccionarán los criptoactivos ante el aumento de las hostilidades en el corto plazo”, admite. Actualmente, solo tiene una moneda meme y señala: “La única moneda meme que poseo es la Iglesia del Pescado Pollo Ahumado (símbolo: SCF). R'amen”. Al momento de esta publicación, BTC cotizaba a $66,907.
El precio de BTC imprime un nuevo gráfico de 1 día más alto | Fuente: BTCUSDT en TradingView.com Imagen destacada creada con DALL.E, gráfico de TradingView.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.