Imagina que tienes un e-commerce y para olvidarte de los problemas de cambios de divisas piensas en adoptar cobros mediante criptomonedas. El abanico es grande, que si BTC, DSH, LTC, XLM, etc. ¿Cuál eliges?
Pongamos que por su bajo coste, rapidez y seguridad, eliges XLM, realizas una venta a las 9h de 300 XLM… ¿ahora qué? ¿mantienes la cuenta en XLM, o lo cambias a tu moneda local? Si lo mantienes en tu cuenta, ya sabes qué riesgos asumes, puede pasar que a la tarde esté un 3% arriba, o abajo, o casi igual, pero la varianza a lo largo del día normalmente es grande, y ya no digamos en meses, puede ser a favor o en contra, pero puede ser superior al margen de beneficios que tengas en tu negocio. Además la final de cada trimestre, generalmente, hay que pagar impuestos en moneda FIAT, por lo que tarde o temprano tendrás que hacer el cambio de XLM a fiat.
Si decides no mantener los XLM hay que rápidamente convertirlos en moneda fiat e incurrir en los costes de cambio que la entidad establezca. Puede que el servicio de pago en XLM implemente esta opción automática, que sin duda no será barata, ni exenta del problema de liquidez que pueda en ocasiones existir en caso de que haya poca demanda de comprar XLM en dinero fiat en relación a la oferta de comercios queriendo cambiar sus XLM en fiat. Estos son algunos inconvenientes que creo se encuentran aún para la adopción de los sistemas de pago en comercios con criptos.
Stablecoins
Pero la creatividad humana avanza rápido y evidentemente se han desarrollado soluciones llamadas “stablecoins”, cuya misión es que el valor sea estable alrededor de una referencia, generalmente el dólar estadounidense, con liquidez creada a demanda prácticamente siempre disponible en los exchanges.
Pero no todas las stablecoins son iguales ni con el mismo fundamental, distinguiéndose por su manera de conseguir ese valor estable alrededor del dólar estadounidense o la referencia elegida. No es objeto de este artículo extenderse en las diferentes opciones, que básicamente son: respaldo por moneda Fiat directamente, emisión a través de un colateral en forma de préstamo, o emisión de liquidez por incentivo, o por algoritmo de equilibro de oferta y demanda (generalmente estos aún están en fase prototipo).
En este artículo me centro en el que creo que es un mecanismo bastante acertado, con sus pros y contras, para establecer un sistema descentralizado de estabilización del valor alrededor de una referencia diseñada por la comunidad y respaldado por un colateral. En concreto me refiero a Havven (HAV).
Havven, un sistema ingenioso y flexible.
Havven (HAV) es un token de Ethereum, respaldado por su valor en ETH, los tenedores de los 60 millones de HAV que conforman la numerosa comunidad de casi 200 mil usuarios, pueden emitir criptomoneda estable, el nUSD.
El incentivo para emitir estos nUSD es el ingresar una pequeña cantidad de comisiones por las transacciones realizadas en esta criptoestable. Es decir, cuánto más circule y se utilice el nUSD más valor recibirán en comisiones y más se revalorizará por demanda el token colateral HAV.
Ahora bien, ese premio, está controlado por una variable que se determina por la oferta y demanda de nUSD de tal manera que si emites más, o menos, criptoestable de la necesaria y el valor baja o sube mucho de la referencia, el ingreso que te toca por comisiones es menor. Se trata de que los tenedores de HAV elijan democráticamente emitir más o menos criptoestable en función de ese incentivo y así logren mantener el valor estable alrededor de la referencia.
El mecanismo descentralizado, incentivado y no determinista, es flexible, seguro, transparente, democrático y eficiente para salvaguardar valor y realizar transacciones. La flexibilidad y la descentralización permite que el sistema se adapte a cambios y que la comunidad pueda establecer otra referencia a largo plazo. Por ejemplo, ante una devaluación del dólar estadounidense, la comunidad puede elegir preservar el poder adquisitivo del nUSD, no devaluándolo (si hoy compramos 1 café en Starbucks con 1 nusd, podemos seguir manteniendo esa referencia de 1 nusd por un café aunque mañana se decida devaluar el dólar y que ese café cueste 2 dólares, la nueva referencia sería 1 nusd 2 dólares)
La transparencia de información es total en el portal de HAV y nUSD en el que se puede comprobar en todo momento la suficiente cobertura del criptoestable, su velocidad, las comisiones generadas, etc. El nUSD puede estar circulando indefinidamente, sin necesidad de devolverse como el sistema de préstamos, puedes ahorrarlo, puede servirte de cobertura de riesgo, y hasta puede que algún día gobiernos o municipios acepten este criptoestable como forma de pago de impuestos.
Pero no todo es perfecto, a pesar de ser una comunidad joven, reciente, y bastante numerosa, en mi opinión aún requiere ampliar la base de tenedores de HAV con iniciativas de desarrollo y uso del nUSD, auténticos entusiastas, que se conviertan en una base social fuerte que dinamice el ecosistema.
Una vez se alcance esa masa social crítica consiguiendo un sistema muy descentralizado donde la decisión depende de muchos tenedores de HAV, en función de su incentivo y de la referencia que la comunidad escoja, la adopción puede volverse viral; considerando que:
– se trata de un sistema de bajo coste, donde los usuarios de nUSD pagarán muy poco por su transacción,
– con la transparencia y seguridad del smartcontract asociado,
– donde pueden mantenerlo como si de dólares fiat se trataran, y seguir comprando y vendiendo, sin sorpresas volátiles,
– sin temor a falta de liquidez en pasarlo a moneda fiat puesto que ya tienes pares listados en algunos exchanges como Kucoin con los que pasar a muchas criptos líquidas y de ellas a fiat si es necesario,
– por lo lucrativo de la tenencia de tokens HAV,
– por las ventajas del uso de nUSD
– por la idea de ostentar un status social superior al usar HAV y nUSD con más libertad, privacidad y de estar en la cresta de la nueva ola en contraposición al tradicional, centralizado y «carca» sistema de dinero devaluado y burocratizado que está fuera del control democrático de los ciudadanos.
Así pues, en tu negocio, podrás cobrar en XLM y pasarlo directamente a nUSD (seguramente sin realizar tú ningún paso explícito ya que la app lo hará directamente) con lo que podrás tener la tranquilidad de mantener ese valor de la venta, incluso pagar a proveedores, empleados, etc.
¿Dónde encuentro el token HAV?
El principal exchange, a fecha de escribir este artículo, donde lo puedes negociar es Kucoin, así como el nUSD, que ya tiene listados algunos pares directos y seguro que dentro de poco otros exchanges lo harán, incluso directo a moneda fiat.
En la ICO celebrada en el primer trimestre de 2018 se vendieron 60 millones de los 100 millones de tokens HAV creados, con las horquillas de precios desde los 0,25$ a los 0,6$. Desde salida al Exchange logró alcanzar un techo de 0.77$ el 22 de mayo de 2018 y a fecha de hoy con el mercado bajista se encuentra en 0,22$ por debajo del precio ICO tras romper el suelo de 0,3$ de los últimos meses.
Aunque el mercado se encuentra bajista en general, la fundación y la comunidad Havven siguen moviéndose, una muestra es su blog donde puedes ver los últimos acuerdos de colaboración para el uso de nUSD como forma de pago en comercios y de inversión en ICOs. Sin duda seguirán trabajando seriamente para ampliar el uso del nUSD, buscando colaboraciones que faciliten el uso del stablecoin y jugando un papel protagonista en la adopción universal de las criptomonedas.
Te deseo felices días y buenas decisiones, Enric Grau.